martes, 19 de mayo de 2015

"TECNICAS FREINET DE LA ESCUELA MODERNA" C. FREINET


GEI.1A Kerly Juliana Dávila Torres

“Técnicas Freinet de la escuela moderna” de C. Freinet


Freinet fue un maestro en una escuela de primaria en la cual reflexionaba sobre la pedagogía que se llevaba a cabo, el paseaba con sus alumnos y ahí establecía un ambiente de confianza, comunicación, deteniéndose a mirar a los trabajadores, recoger flores…Este ambiente se terminaba cuando se llegaba a el aula donde el método era la lectura sobre algo que el niño no tenía interés.
Es por ello que C. Freinet intenta realizar un cambio en la pedagogía empezó por estudiar a varios autores como Rousseau, Pestalozzi…, viajar y reunirse con los grandes maestros de su época.

A Freinet le surge la idea de que los alumnos usen la imprenta para crear sus propios textos, es así como el pensamiento y el ser del niño pasan a ser elementos de cultura, además con una escuela de Finisterre se enviaban textos e incluso comida típica de cada zona. Las condiciones que habían para que funcionara el texto libre eran solamente que debían estar motivados por el diario escolar y por el envió de textos a otra escuela.

La pedagogía que busca Freinet no solo era una que se preocupase por el ámbito intelectual, sino por las adquisiciones humanas y artísticas en las que no se tenía que estar pendientes de un examen, si no de la vida es decir tener una relación con lo que está pasando en el momento (pueblo-época).

Esta pedagogía no habla de un método ya que un método no se puede modificar, Freinet habla de una técnica que es modificable con el tiempo.
El tema de la disciplina para el autor se da si hay una buena organización del trabajo cooperativo y un clima moral de la clase; las actividades que Freinet realiza dentro de su técnica y además regula el problema de la disciplina son:

Texto libre: se trabaja la importancia de dar la palabra al niño para que este pueda expresarse libremente y así valla construyendo su propia conciencia. Los niños a partir de sus intereses e ideas sin obligaciones, van desarrollando el texto libre siguiendo unos pasos:
1.     Escribir el libro
2.     Leerlo ante sus compañeros (se trabaja l entonación y la expresión)
3.     Comentario del texto (de manera colectiva)
4.     Se publica en la revista escolar o se envía por correo a la otra escuela.
Correspondencia escolar: intercambio de pensamientos, ideas…con compañeros de otros colegios. Esta técnica es una forma de conocer y aprender otras realidades además de fomentar la expresión escrita y motivación del niño. La organización es de forma quincenal y a final de año se organiza un encuentro personal.
Conferencia: un alumno por semana busca información de un tema para exponerlo ante sus compañeros de esta forma aprende a investigar, sintetizar además de trabajar la expresión oral. Con la conferencia los niños adquieren seguridad.
Calculo: para trabajar los matemáticas antes se fomenta el interés por ellas por ellos se traslada a la vida real y se realizan actividades en clase para trabajar el cálculo, haciendo mercados, trabajo de medidas reales, resolución de problemas cercanos a la realidad. Este trabajo se hace de forma cooperativa en donde todos participen y sean los protagonistas de su aprendizaje.

La novedad de esta pedagogía es que además de que el niño tiene un papel activo en el aula, se llega a una escuela viva. Las clases de Freinet son variadas parten del medio que nos rodea y de la diversidad geográfica. Critica a la forma de utilizar los libros de texto ya que solo se centran en ellos no buscan más alternativas.

GEI - A1. Luca del Amo Moreno:

La pedagogía Freinet es conocida coloquialmente como “organización de la clase por talleres”, por lo que dicho método se basa en la combinación del trabajo manual  y el intelectual, actividades que, de manera paralela, van fortaleciendo la seguridad de los discentes, como plantea nuestro pedagogo y sobre lo que articula toda su teoría. De esta manera, la organización de su “currículo” (por denominarlo de una manera mucho más allegada a nuestra jerga), posee tres pilares fundamentales:
  • Necesidad de seguridad el niño.
  • Necesidad de actividad infantil.

Paso facilitado entre el juego y el trabajo (como progreso paulatino entre dichos ámbitos).
Además desarrolla una teoría de estadíos evolutivos dentro de cada ser  (referido a cada niño) y que configura bajo el nombre de “INVARIANTES PEDAGÓGICAS”:
  • Entre los 0 y 3 años, podemos denotar la actividad e estos como reacciones por la propia naturales de los niños.
  • Entre los 4 y 10 años, las reacciones, más que por naturaleza, toman un cariz mucho más característico de los niños y sus conductas (la interacción más madura con el medio).
  • Finalmente, de 11 años en adelante, se advierte el desarrollo de memoria e inteligencia bajo las experiencias y el tanteo personal que cada uno lleva consigo a lo largo de su existencia.

Dichas fases establecen  un formato de trabajo tanto individual como por grupos, que florece en enriquecimiento de todos y cada uno de  los sujetos participativos del proceso y que dentro de las aulas cuenta con:
  • Una organización por talleres, también entendidos como rincones o proyectos.
  • La vida cooperativa, traducida a tareas que cada discente puede llevar en el aula, participando en la vida de esta.
  • Una organización del tiempo preestablecida, donde la estructura seria a través de una asamblea previa, seguida de talleres individuales y por grupos, finalizando con un balance del día y conclusiones de los niños en el trabajo de clase.
  • El papel del maestro como asistente del proceso.


Destaca también la necesidad de ciertos recursos que focalicen los intereses (como aseguraba Montessori) como la imprenta o el texto libre, libertad creativa que Freinet plantea a lo largo de todos y cada uno de los talleres.

GEI - A1. Paula Barbero Aladrén:

Célestine Freinet (1896-1996).

Freinet, profesor y pedagogo francés, fue un campesino de origen humilde que se dedicó a lo largo de su vida a intentar mejorar la pedagogía, la educación de los niños y las condiciones de los trabajadores.

Freinet incluía la educación y la pedagogía dentro de la sociedad. Para Freinet la escuela tenía que tener un carácter práctico, experimental, cercano a la realidad inmediata, considerándola importante para nuestro aprendizaje en un futuro y que nos resultara útil.

Su propuesta se centraba en el niño, en sus necesidades, deseos y posibilidades que se desarrollaban mediante actividades lúdicas y de trabajo (entendido como una actividad organizativa, cooperativa, responsable y de aprendizaje individual, social, teórico y práctico).
Buscó una nueva metodología con la finalidad de renovar la escuela y creó el ``método de tanteo experimental´´. Este se centraba en los actos del niño (andar, hablar, leer, escribir).

Ya sabemos que toda actividad debe tener un objetivo pedagógico y en las escuelas que han sido inspiradas por Célestine Freinet dicho objetivo no falta. Dando verdadera atención a la comunicación y expresión verbal, que como afirmaba al hablar de Paulo Freire, el lenguaje es esencial en el desarrollo de cualquier persona. Puedo destacar que Freinet dedicó mucha atención a la forma en la que se enseñaba a leer a los niños y criticó muchos métodos utilizados anteriormente, ya fuera por psicología, metodología o por fomentar el rechazo de los niños a la lectura debido a los textos que se usaban que carecían de interés para los alumnos.


Todo esto formará parte de un aprendizaje para la vida, siendo partícipe de la misma, crítico, autónomo y sobre todo cooperativo. 

GEI A1 María Cristina Carrasco Matesanz 

 Célestin Freinet, pedagogo nacido en Francia en el año 1896 y fallecido en Vence en el 1966. Comenzó su vocación a temprana edad, pues a los 18 años ya era titulado en Magisterio, sin embargo, la Primera Guerra Mundial (donde resultó herido) fue un impedimento para que comenzara a ejercer, por lo que no fue hasta 1920 cuando comenzó como maestro en las instituciones públicas en la etapa de Educación Primaria.

La metodología que Freinet propuso se basada en la manipulación y experimentación, esto es, el conocimiento se adquiere mediante la experiencia, en la cual, al igual que postuló María Montessori, el fallo también era considerado aprendizaje. Los niños tienen la obligación de experimentar a lo largo de su día a día y con su entorno para asimilar y escoger conocimientos de éste que les serán útiles en su futuro. Por ello, no existe un maestro que enseña al niño si no que es él mismo el que aprende por sí solo quien aprende libremente, sin ser forzado a ello.

A su vez, esta pedagogía se define por defender que el conocimiento y el aprendizaje son constantes y no se fragmentas en diferentes sesiones, por lo tanto el niño es capaz de aprender en cualquier momento de su vida e interactuando con sus compañeros, por lo que es importante que algunas de las actividades que realicen los niños las hagan en pequeños grupos para que de este modo cooperen entre ellos para buscar soluciones o razonamientos a los problemas o actividades. A pesar de que fomente el trabajo grupal, Freinet también defiende la parte individual de la educación como se ha mencionado anteriormente.

Los objetivos que dispone este tipo de aprendizaje se resumen en:
  • ·         Reflejar y transmitir ilusión y motivación a los alumnos
  • ·         Evitar las diferencias sociales en la escuela
  • ·         Renovar el panorama pedagógico de la época

Las jornadas de aprendizaje se basan en la fragmentación de las aulas en diferentes zonas de trabajo (técnicamente denominados “rincones”) en los que los niños dispongan de materiales y fichas de trabajo con los que aprender.

Al  ser una educación que se desarrolla en las aulas a temprana edad y con un profesor que realiza la acción de supervisar como un sujeto pasivo, los padres tienen que tener un alto grado de implicación en el proceso educativo y a su vez en la comunicación con el maestro ante posibles dificultades o actividades para las que se los requiera.
Actualmente existen escuelas que utilizan este método en las que aparecen técnicas mencionadas por Freinet como las asambleas, el texto libre, el cálculo libre, la imprenta y revista escolar y la biblioteca y correspondencia escolar.

Por último cabe destacar que el tipo de escuela que promovía este autor tenía la finalidad de crear una escuela que tuviera un sentido concreto, una utilidad para la vida de los alumnos y una función determinada.

“La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta formación no es solo necesaria, sino imprescindible ya que sin ella no puede haber una formación auténticamente humana”. 


GEI- A1 Stephanie Condie:
Técnicas Freinet en la escuela moderna; Lectura 9 (Célestin Freinet)

Célestin Freinet (1896-1966) fue un pedagogo francés, defensor de la enseñanza de calidad y difunde sus ideas por varios países. Es un maestro de escuela rural y uno de los renovadores educativos más relevantes de su tiempo y de la actualidad, no es anacrónico y su obra está dirigida a la mejora de la práctica de forma empírica e intuitiva.

La propuesta de Freinet nace de la realidad escolar cotidiana, donde propone la expresión de libre de los niños como base misma del modelo de enseñanza. Considera que el aprendizaje se realiza a partir de las propias experiencias de los niños.

Aplicar las técnicas de Freinet significa dar la palabra al alumno, partir de él, considerarlo como partícipe de su propio proceso educativo.

Las técnicas:
-       El texto libre: se va conformando espontáneamente por los niños, provienen de su propia realidad.
-       La imprenta escolar: instrumento que complementa la elaboración del texto libre al permitir su impresión, permite al niño comprobar que escribe para ser leído por otros.
-       La correspondencia interescolar: abre la posibilidad al conocimiento de otros lugares.
-       Fichero escolar: el fichero autocorrectivo, permite la autoregulación.

-       El tanteo experimental: es la forma intuitiva más lograda de una concepción derivada de la práctica 

1 comentario: