sábado, 9 de mayo de 2015

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Plan de Atención a la Diversidad

Medidas de atención a la diversidad:
            Se debe entender la atención a la diversidad como una serie de actuaciones educativas para dar respuestas a las diferentes capacidades, ritmos, aprendizajes, intereses, cultura, situación social, así como la salud de nuestro alumnado:
  • Es fundamental para la enseñanza básica con la finalidad de asegurar la igualdad de oportunidad de los alumnos antes la educación.
  • Antes de intervenir hay que realizar un pre-informe psicopedagógico y después un informe psicopedagógico completo.

Medidas ordinarias:
            Constituyen la estrategias de organización y las modificaciones que debe de realizar el centro respecto a los agrupamientos, métodos, técnicas, actividades y estrategias de enseñanza - aprendizaje y evaluación. Su finalidad es atender a la diversidad sin modificar los elementos prescriptivos del currículo como son: objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Hay tres tipos de medidas: 
  • Adaptaciones curriculares no significativas: destinada a los alumnos con desfase curricular poco importante (debido a dificultades graves de aprendizaje, de acceso al curriculum por discapacidad o trastorno grave de conducta, situación social desfavorecida o incorporación tardía al sistema educativo) corriendo a cargo de la tutora o tutor, quien coordina; el equipo docente es quien propone y elabora así como el orientador; PT como asesores del proceso. Su elaboración debe regirse por una serie de criterios:


  1. Partir de una evaluación inicial.
  2. Estar registradas en formato digital o papel
  3. Pueden ser individuales o grupales.
  4. Afectarán a la metodología, contenidos, instrumentos y estrategias de evaluación…excepto a los objetivos de etapa y criterios de evaluación.
  5. Los criterios de evaluación serán los mismos de la programación de ciclo. 
  6. Incluir en cada adaptación las estrategias e instrumentos de evaluación
  7. Incluir programas de refuerzo de aprendizajes no adquiridos o de refuerzo de las instrumentales.


  • Programas de refuerzo educativo: Son aquellas medidas educativas, individuales o colectivas diseñadas por el profesorado, dirigidas a ayudar al alumnado en sus dificultades escolares, es elaborado  de cara a los ACNEAE en el momento en que son identificadas y analizadas las necesidades específicas de apoyo educativo, además del contexto escolar y familiar. Se pueden desarrollar también en cualquiera de las fases del curso, en caso de que el alumno alcance el nivel suficiente de alguna del as áreas, o puede darse también el caso cuando el alumno permanece un año más en el ciclo o curso, o cuando promociona con evaluación negativa o materias insuficientes. Dichos apoyos se dan en las aulas de PT, donde se trabajan aspectos específicos del desarrollo del proceso lecto-escritor y lógico-matemático, además de aspectos curriculares que requieran un tratamiento individualizado. 
  •     Apoyo y refuerzo: Se trata de las estrategias que facilitan la atención individualizada en los procesos de enseñanza y aprendizaje, de manera que no se modifican los objetivos propios del ciclo, entre las cuales podemos nombrar los grupos de aprendizaje, agrupamientos flexibles, talleres orientados a la respuesta educativa o planes de trabajo a nivel individual. En cuanto al refuerzo educativo, se presenta como una medida que realiza el profesor con ayuda del tutor cuando se presenta una evaluación negativa en cierta área, trabajándose a través de un plan individualizado de cara al alumno. En lo referido al apoyo, se desarrolla dentro del aula con un segundo profesor el cual dedica una atención más individual al alumnado, y en caso de tratarse de alumnado con dificultades se procederá mediante el “Programa de refuerzo educativo en las instrumentales básicas” o a través de una “adaptación curricular no significativa”. Todo el proceso de apoyo deberá ser registrado y controlado en un “Registro de Control de Apoyos”. Dichos apoyos se distribuirán en el aula, priorizando el primer ciclo de Educación Primaria y en el último curso de Educación Infantil (trabajo de lectoescritura), de manera que el alumnado que presenta desinterés o dificultades (en mayor o menor medida durante el curso) será quien reciba dicha medida.


Medidas extraordinarias:
           Constituyen las medias de carácter individual tomadas por el centro de cara  a responder a las necesidades educativas de cada alumno, una vez agotadas las medidas ordinarias del centro hacia su alumnado:

·           Adaptación curricular significativa: como una modificación o eliminación de algún elemento de currículo, todo ello orientado hacia alumnos de discapacidades psíquicas, sensoriales o físicas (como alumnos con desfase curricular), además de alteraciones graves de conducta. Dichas modificaciones serán datadas en un P.T.I. con la intervención de maestros, equipo docente y el orientador. Dicho plan debe incluir informes de evaluación psicopedagógica, propuestas curriculares y el seguimiento del apoyo recibido, contando también con la ACIS de cara  la evaluación y promoción del alumno.
·           Repetición de curso: serie de modificaciones en cuanto a metodología, actividades o instrumento de evaluacion con el objetivo de superar los contenidos no asimilados por el alumno que no ha llegado a promocionar, corre a cargo del tutor y trabaja las dificultades encontradas en el curso anterior. De cara a alumnos con un desfase curricular mayor a un año el trabajo se llevara a cabo dentro de grupos de apoyo en compensatoria.

·           Aceleración de curso: consiste en flexibilizar el periodo escolar en el que se adelanta un curso a aquellos alumnos con altas capacidades intelectuales (todo ello  demostrado a través de una evaluación psicopedagógica. Dicha estrategia se orienta a garantizar al alumno su éxito escolar, además de su adecuado equilibrio personal. Destacan dentro de las aceleraciones las ACIS (como Adaptaciones Curriculares Individualizadas), además de los ACENAES (Alumnos con Necesidad Específica de Apoyo Educativo). La responsabilidad de dichos programas corre a cuenta del profesor del área correspondiente, todo ello con el asesoramiento del orientador.

Medidas organizativas: 
         Considerando la formación permanente es conveniente establecer las siguientes medidas organizativas:
  1. Tiempo y espacio: se establece un horario inflexible con espacios adaptables a las necesidades en caso de agrupamientos. Los tiempos de atención fiera del aula dependen de las características propias del alumno en dichas sesiones.
  2. Agrupamientos: como por ejemplo desdobles, grupos de profundización y enriquecimiento, talleres, etc. El número de alumnos por grupos dependerá de las intervenciones y el carácter necesario de estas.
  3. Materiales y recursos: se buscaran materiales (como registros o protocolos) y recursos humanos que motiven al alumnado (como la figura misma de los tutores, así como PTs, etcétera).

Medidas metodológicas:
  • Módulo de lecto-escritura:en el que tener en cuenta que no todos los alumnos afrontan igual el desarrollo de las capacidades, presentándose trastornos de la lengua oral y escrita El objetivo dentro de este área es el de llegar a leer perfectamente.
  • Aprendizaje dialógico: correspondiente a la idea de que las personas aprendemos a partir de las interacciones sociales, su manera de trabajo consta de unos principios entre los que se incluyen el diálogo igualitario, la inteligencia cultural, la transformación o la solidaridad.
  • Trabajo cooperativo: la metodología cooperativa promueve un ambiente distendido en el que todos los alumnos exponen sus ideas y a la vez facilita el trabajo autónomo y los conflictos sociocognoscitivos a través de los que se logran los aprendizajes significativos, además aumenta la motivación, a través de un clima de cooperación.
  • Aprendizaje entre iguales: consiste en la agrupación de los alumnos (de mismas capacidades) por parejas con el objetivo de poder aprender los contenidos curriculares. Dichos contenidos debes ser de fácil acceso, además de experimentales y reflexivos.
  • Enseñanzas por proyectos: dicho aprendizaje consiste en que la figura del estudiante sea un sujeto activo de su propio aprendizaje. La importancia recae en que se trata de una herramienta metodológica y no una estrategia. Está orientado hacia la formación de las personas con habilidades con las que llegar a interpretar los acontecimientos que tiene lugar en su entorno. Dicho método consiste en el desarrollo de un proyecto en grupo analizado previamente con el profesor, ayudando al modelamiento del pensamiento crítico, capacitando al alumno para poder juzgar, sopesar, o elaborar los diferentes argumentos.
Presentación realizada en clase.



No hay comentarios:

Publicar un comentario