sábado, 9 de mayo de 2015

EVALUACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS

EVALUACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS

La evaluación de los centros educativos se da de dos maneras:
  • Tipo de evaluación interna: correspondiente a la realizada por los propios integrantes de la institución evaluada.
  • Tipo de  evaluación externa: aquella correspondiente a la realizada por agentes ajenos a la misma institución evaluada, pues pertenecen a un programa de evaluación específico.


Dentro de dichas evaluación existe cierta metodología según la cual varían en función de qué agentes intervienen en el proceso y a quien o quienes evalúan:

-     Hetero-evaluación: correspondiente a la evaluación de cierta actividad, objeto o producto (un grupo determinado del centro se ve evaluado por otro completamente ajeno).
-         Co-evaluación: Tipo de evaluación en la que existe una retro-alimentación entre los agentes, pues se evalúan entre sí.
-        Auto evaluación: Correspondiente a la evaluación que uno mismo lleva a cabo en cuanto a propio trabajo.

EVALUACIONES EXTERNAS
          Como lo detallado anteriormente corresponde a aquellas evaluaciones que se llevan a cabo por mecanismos ajenos a la institución física. Se presentan los siguientes protocolos de evaluación:
  • Evaluación por las Comunidades Autónomas, el Plan EVA: Defiende la idea de la educación formativa, de acuerdo al apoyo docente en problemas en cuanto a los problemas surgidos en la evaluación interna. Dicha evaluación es llevada  cabo por un equipo de inspectores y agentes ajenos al centro pero implicados en las labores del mismo. Presenta unos objetivos que pretenden impulsar los procesos de evaluación interna del centro, además de facilitar el apoyo técnico del mismo difundiendo la cultura evaluadora en los centros, a través de cinco módulos (elementos contextuales y personales - proyectos - organización y funcionamiento - procesos didácticos - resultados).
  • ISO 9001 (International Organization for Standardization): también llamado Norma ISO 9001:2008, establece ciertos requisitos en cuanto al sistema de gestión de calidad (SGC), todo ello trabajado desde los organismos tanto públicos como privados. Las normas dictadas por la ISO varían en función de los países, en el caso de España, se regla por UNE-EN-ISO9001:2008, siendo revisada y modificada por última vez en 2012. Dicha norma establece un sistema documental específico (con procedimientos, normativas…), incluye una dirección participativa, además de una serie de recursos claves y la garantía de un servicio educativo de calidad.
  • Evaluaciones externas encargadas : correspondiente a entes no públicos (colegios concertados-privados) de cara a, por ejemplo, evaluar el nivel de inglés de sus alumnos (dicha evaluación no está destinada para ningún colegio público).
  •  Evaluaciones de diagnóstico, conformadas por :

  1.  Informe PISA (Programme for International Student Assessment): se trata de un proyecto internacional de cara a la producción de ciertos indicadores para los resultados educativos de los alumnos. Dicha evaluación mide competencias matemáticas, lectoras y científicas en torno a los 15 años de edad y se lleva a cabo cada tres años desde el 2000 (próximas fechas en 2015 y 2018). Dicha evaluación no mide contenidos específicos ni competencia del profesorado, pero si la  del sistema educativo, además de las habilidades del mismo en pos de la creación de mejores políticas educativas.
  2. Evaluación de CCAA: Dentro de la comunidad de Madrid se dan una serie de pruebas CDI (Conocimientos y Destrezas Indispensables) y LEA (Lectura, Escritura y Aritmética) en las que se mide e informa  acerca de los alumnos a las familias y centros, además de contar con las medias de la zona y de la Comunidad.
  3. Reválidas: Pruebas que se realizan de manera obligatoria en la mitad de la Etapa Primaria y al finalizarse de cara  al dominio y la total destreza de las competencias básicas del currículo para cada momento. En dichas pruebas y en caso de no superar alguna, los equipos docentes deberán establecer ciertas medidas de mayor o menor carácter extraordinario. Los estándares de dichas pruebas se recogen en los artículos 11 y 12 del currículo de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid.

EVALUACIONES INTERNAS
Tipos de evaluaciones que según lo detallado anteriormente corresponden a las evaluaciones emitidas y procesadas por el mismo centro, de un carácter más propio y de sus integrantes. Se dan las siguientes evaluaciones:
  • Evaluación de profesores: Se realizan de cara  a la mejora del rendimiento por parte docente, además de pretender una mejor recogida de información en cuanto a la gestión y autor regulación de los mismos.
  • Memoria Anual: Dicho documento deberá mostrar claramente los resultados (tanto favorables como no) de las programación planteada al comienzo del curso, orientado siempre a la mejora progresiva del rendimiento. Este documento debe constar con un proceso de elaboración y una serie de contenidos y propósitos, a través de los cuales:         

1.      Aporta una serie de soluciones de cara al PEC, PGA Y PC (además de planes del centro).
2.      Se presenta como documento de carácter público que concreta y facilita la evaluación de cara a la comunidad escolar y la administración.

3.      Debe incluir una serie de objetivos previos a su elaboración el a segunda quincena de Junio, respondiendo así a una reflexión de carácter colectivo, incidiendo en los objetivos alcanzados y no, en pos de la búsqueda de anomalías dentro del proceso del desarrollo global.

4.      Presenta una estructura determinada por los siguientes puntos:



  •   Auto evaluación de los centros: Dichas auto evaluaciones pretenden verificar una serie de aspectos como son los cambios en el alumnado, la eficacia de métodos puestos en marcha, la educación planteada además de factores que son incisivos en la calidad educativa, de cara a la mejora de la experiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Deben barajar así conceptos como las evaluaciones formativas (con sus correspondientes funciones y objetivos), las propuestas desde el propio centro y hasta la coordinación de los equipos de ciclo de cara a la propia evaluación.
  • Evaluación de planes y programas: se presenta como un  proceso sistemático orientado a la recogida rigurosa de información, orientándose a logros educativos dentro del programa hacia la toma de decisiones de mejora de los mismos. Pretende obtener una información veraz, de la que poder interpretar datos, obteniendo así un conocimiento acerca de los problema planteados y contribuyendo de esta manera a la mejora del programa.
Presentación realizada en clase.











No hay comentarios:

Publicar un comentario