GEI.A1 Kerly Juliana Dávila Torres
"Escuela de Summerhill"
Vida y experiencia de Neill en la escuela Summerhill.
Neill fue un educador progresista que
fundo la escuela de Summerhill, es principalmente conocido como el defensor de
la escuela en libertad. Su padre le guió desde el principio el camino de la
enseñanza, se separa de su guía para realizar una prueba de acceso a la escuela
de formación de profesores, en la cual le mandan a realizar sustituciones en la
escuela, es aquí donde observa maltratos. A continuación estudia en la
universidad de Edimburgo. Trabajo con un maestro en el sistema público pero no
le gusto la pedagogía con la que se trabajaba; y es todo lo mencionado
anteriormente que le lleva a fundar la escuela de Summerhill en 1921.
Esta escuela fundada en 1921 en un pueblo
de Leiston, ubicada a unos 160 km de Londres. Tiene una gran variedad de
alumnos en ella un alto porcentaje de ellos son extranjeros. Los chicos duermen
en grupos de 3 o 4 personas por habitación, viven en libertad sin obligaciones.
Las escuelas que obligan a sentarse en mesas están destinadas a los niños sin
espíritu creador que encajen en una sociedad que tienen como objetivo el
dinero.
Summerhill empezó siendo una escuela
experimental que en la actualidad es la demostración de que se puede educar en
libertad y además está en función de la voluntad del niño.
Se basó en la teoría de que el niño es bueno por naturaleza y
no al contrario. El niño sin la autoridad de los adultos, se puede
desarrollar hasta donde sea capaz ya que es realista si tiene la libertad.
Los conocimientos dependen de la voluntad
que tengan los alumnos, por ello no hay exámenes. Cuando el alumno asiste a
clase se enseña kas asignaturas básicas y si quiere pasar a la universidad,
tiene que pasar un examen por su propia voluntad.
En esta escuela llamada Summerhill todos
son iguales y se demuestra en la asamblea general en la que todos tienen voto;
esto lleva a una confianza en uno mismo ya que el alumno no se siente inferior
porque no tiene miedo de los profesores.
Lo que nos transmite Neill es que los
niños han nacido para vivir su propia vida, no la que sus padres piensan que
deben vivir, y mucho menos una vida de acuerda a la que quiera el educador.
Jornada en Summerhill
Desayunar 8:15
Clase 9:30 a 13:00 no es obligatoria la
asistencia pero si no van o faltan mucho los otros niños se pueden quejar
porque retrasan al grupo cuando deciden asistir.
Grupos pequeños comen 12:30 y grupos
grandes comen a la 13:30.
Tiempo libre en el que aprovechan para
hacer deporte, arreglar bicicletas, trabajar.
Merienda a las 16:00.
A las 17:00
empiezan múltiples actividades, a los mas pequeños leer cuentos, a
los medianos taller y los mayores
taller mecánica y carpintería.
Por la tarde los lunes van al cine, los
martes tanto alumnos como profesores escuchan charlas de psicologia de
Neill, miércoles baile (ellos eligen la música), viernes se hacen las actividades
que ellos quieran y sábados se realiza la asamblea general de la escuela
una vez terminada hay baile.
No existe un horario fijo para los
trabajos manuales, tampoco lecturas específicas, hacen lo que ellos más le
interesa.
El problema que tiene Summerhill es que
muchos de los padres quitan a sus hijos de esta escuela ya que temen que su
hijo cumpla 21 años y no tengan un trabajo.
El juego en Summerhill es constante entre niños y los adultos.
En Summerhill no existe el egoísmo y tampoco hay agresividad como lo que experimentan los niños que no están escolarizados en estas escuelas, ya que los chicos en estas escuelas se les trata con igualdad y respeto.
GEI - A1. Luca del Amo Moreno:
Summerhill, la escuela de Neill,
se presenta como un ejemplo del reformismo extremo pedagógico frente a la
escuela tradicional y el sistema reglado, además de paradigma de educación
antiautoritaria.
El motivo de la fundación de una
institución tan característica se debe a lo que muchos teóricos han alegado
sobre la reacción frente a la represión calvinista que por entonces se sucedía
en multitud de escuelas, además de como
una “erupción compensadora que nace en la
piel del organismo social como fruto del industrialismo y su consecuente
capitalización”, este último motivo es básicamente el que impulsa a Neill a
la creación de una escuela tan innovadora, pues el sistema escolar acaba
produciendo (en su opinión) “esclavos asalariados y obedientes”, lo que genera
una destrucción de los educandos en si en pos del mantenimiento de lo que ya
hemos mencionado en otras lecturas, qué si no, el status quo de la
sociedad.
La escuela y como se presenta
para nuestro pedagogo se presenta como la alternativa de dos opciones, una de
educación en libertad y democracia, frente a otra de disciplina y fascismo, por
lo que llega a presentarse como “representante
de un principio de realidad no represivo que instaura en colaboración con los
niños” o Modelo de Contrasociedad
Alternativa, garante del cambio social, como única opción válida.
La escuela, como descripción de
lo que se da dentro de la institución propia está formada por alrededor de 50 y
70 niños y niñas de entre 4 y 17 años. La revolución viene denotada por la
acomodación de la escuela al discente y no al revés, por lo que se plantea de
una manera autónoma donde la característica principal es la libertad dentro de
sus muros (condición necesaria que Neill considera para la educación), una
libertad que se ejerce siempre y cuando no limite la del resto, por lo que
podemos decir que su metodología es la de “vive
y deja vivir”.
Dicha libertad es la garante del
desarrollo intelectual y la emotividad (con lugar para más allá del amor
familiar) y definiendo la estancia dentro de la institución, más que como una
escuela, como una forma de vida.
Los principios fundamentales
dentro de Summerhill se basan en:
- Confianza en la naturaleza del niño (encontrar la felicidad y ser capaces de trabajar alegres y de manera positiva).
- Libertad (premisa fundamental metodológica).
- Autorregulación (la libertad y el autocontrol de los “educandos”).
- Autogobierno (capacidad de los niños para gobernar su propia vida).
- Corazones, no cabezas (como el título de una de sus obras, en la que aboga por una libertad de emociones como buena educación).
- Terapia Summerhill (para niños con actitudes disruptivas se propone la cura del vicio mediante actitudes indulgentes).
- Y la enseñanza (no establecida por legislación alguna, sino por la total libertad de los niños y niñas que allí conviven).
Además podemos destacar otra
escuela de carácter similar, con tendencia renovadora y surgida en España, la
llamada Escuela O Pelouro, en Galicia y de corte Neillista.
GEI - A1. Paula Barbero Aladrén:
GEI - A1. Paula Barbero Aladrén:
Sumerhill
Es una de las escuelas
pioneras dentro del movimiento de las escuelas democráticas y la libertaria de
la escuela. Esta escuela atiende a niños de educación primaria y secundaria.
Los principios de esta escuela son: firme convicción de la bondad de los seres
humanos, la felicidad como máxima aspiración de la educación, el amor y el
respeto como bases de convivencia y la importancia de la corporalidad y la
sexualidad.
Las características que
diferencian a esta escuela de las convencionales son: ausencia de exámenes y
calificaciones, asistencia no obligatoria a clase, asamblea como órgano de
gestión, ausencia de reprimendas y trato igualitario entre niños y adultos.
El fundador de esta
escuela, Alexander Sutherland Neill (1833) propuso un modelo distinto al de las
escuelas tradicionales. Para que una persona sea feliz primero necesita ser
libre para escoger su propio camino. En Sumerhill, todos tienen los mismos
derechos, ningún adulto tiene más derechos que un niño. Todos deben ser libres,
entendiendo la libertad como una construcción colectiva.
En esta escuela todas
las reglas de convivencia y soluciones a los problemas que surgen en el día se
resuelven en una asamblea semanal donde cada persona, sea alumno o profesor,
tiene derecho a hablar y votar, teniendo en cuenta que todos los votos valen lo
mismo. Las normas de la escuela se construyen entre todos. Se da mucha
importancia al juego y a las actividades artísticas y creativas, como el teatro
y la danza, por esto los libros no tienen tanta importancia en la educación.
Neill opina que ``un
niño debe vivir su propia vida, no una vida que sus padres quieren que viva, no
una vida decidida por un educador que supone saber lo que es mejor para el
niño´´.
GEI-A1 Stephanie Condie:
La escuela de Summerhil; Lectura 6 (Alexander S. Neill)
Alexander S. Neill (1883-1973) fue un educador progresista,
artícifie y fundador de la escuela no directiva Summerhill, Neill es sobretodo
conocido como un entusiasta defensor de la educación en libertad. Esta escuela
aún está en funcionamiento.
Esta propuesta pedagógica rechaza el sistema educativo
capitalista, basada en la segregación y en las clases sociales, está en contra
de obligar a los niños a sentarles durante horas y que estén activos, para
posteriormente convertirles en enciclopedias ambulantes. Pero en las escuelas
de la actualidad, las escuelas nuevas hacen los mismo, aunque con más sutileza;
la disciplina no es tan severa y el ejercen el autoritarismo de manera sutil.
Para Neill la humanidad sana y buena que todo el mundo desea
no puede lograrse a través del castigo, el odio y la represión, sino mediante
la comprensión, el amor y la libertad.
Características del Summerhill:
-
Es una institución de 50 a 70 alumnos.
-
Es un internado auto gobernado.
-
Atiende a niños de 4-17 años y de ambos sexos.
-
Es autónoma, ya que depende de sí misma.
-
El niño es libre de hacer lo que quiera mientras
no altere la vida y la tranquilidad de los demás.
-
Tiene mínimas imposiciones en horarios de sueño
y alimentación.
-
Todo lo relacionado con la vida social o de
grupo es decidido por votación, el voto es igual para todos.
-
Se realizaban asambleas los sábados por la noche
para discutir las problemáticas de la escuela.
Summerhill no es solo una escuela, es una forma de vida, en
la que lo decisivo es la vida misma, no los exámenes no la manera de
comportamiento; sino una forma de vida orientada, según Ginette Michaud, a la
búsqueda del placer lúdico total.
El niño educado en una atmósfera de libertad no necesita que
ningún maestro le diga lo que debe estudiar, ya que se desarrollará emocionalmente
sano se educaran las emociones y el intelecto se cuidará sólo.
GEI A1 María Cristina Carrasco Matesanz
GEI A1 María Cristina Carrasco Matesanz
El nombre de “Escuela Summerhill” pertenece a una escuela
que fue creada en Suffolk en 1921 por Alexander Sutherland Neill. Su creador, creció en un ambiente familiar
conservador, descendiente de un maestro, de donde hereda su vocación. A lo
largo de su vida, se ve influenciado por diversas metodologías como la que se
daba en Homer Lane, una escuela para delincuentes. Al ver que las ideas que
promovía eran contradictorias con todas las técnicas existentes creó su propia
escuela.
En los inicios de la escuela, tuvo que trasladarla y debido
a la Guerra Civil española, se convierte en un centro en el cual destacan las
ideas de ideología izquierdista que se enfrentaba al fascismo. Tras este
período y debido a las influencias recibidas por W. Reich, da un giro a la
metodología de la escuela en cuanto a la falta de normas y el crecimiento y
desarrollo del individuo.
La escuela está dedicada a alumnos de edades recogidas entre
los 5 y los 15 años y es una escuela/internado en el que los estudiantes
residen allí. Una de las características que posee es la de que los alumnos no
tienen la obligación de realizar actividades marcadas y pautadas por el
currículo sino que por el contrario disponen de la libertad suficiente para
realizarlas cuando quieran. Sin embargo, se realiza una asamblea en la que
marcan las normas y tanto alumnos como profesores disponen del mismo valor a la
hora de votar.
Neill, propuso que el niño es bueno por naturaleza y sensato
por lo que desarrollará actividades de manera voluntaria porque ellos lo
desean, al igual que la preparación para la Universidad comienza de modo
voluntario.
La escuela se caracteriza porque las jornadas comienzan a
primera hora de la mañana y a las clases asisten los profesores
obligatoriamente aunque los alumnos tienen la voluntad de acudir o no y de
acudir y realizar las actividades que deseen.
Así mismo, en la escuela pueden surgir peleas y
desencuentros entre los alumnos pero se pretende que las resuelvan ellos mismos
sin ayuda de profesores ya que éstos, en la asamblea no disponen ni siquiera de
la capacidad de imponer castigos.
La educación, es solo un medio que desarrolla conocimientos
y se centra en ello, al margen de las emociones y la creatividad, no se educa
en emociones si no en saberes como la lectura, escritura, matemáticas y por
otro lado en materias prácticas que les servirán para su futuro (arcilla,
deportes, teatro, pintura).
Además, promueve la idea de que los padres y el entorno de
los niños les presionan para que realicen carreras o estudios que les servirán
para tener un “buen futuro”, hecho que beneficia a la sociedad.
El edificio en el que se encuentra le escuela, se compone de
una primera planta en la que aparece la recepción, posteriormente la
biblioteca, el comedor, la cocina, la sala de profesores y la sala de máquinas.
En el primer piso, las habitaciones para menores de 12 años y en unas
habitaciones separadas los niños de edades posteriores a 12 años.
Por último, un dato reseñable es el de que para el autor la
finalidad de la escuela y la vida es buscar la felicidad y proporcionársela a
los niños y que éstos sean capaces de disfrutar el máximo posible de la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario