martes, 19 de mayo de 2015

"LA SOCIEDAD DESESCOLARIZADA" IVAN ILLINCH

GEI - A1. Luca del Amo Moreno:

Iván Illich, parte desde los postulados propuestos con anterioridad por Paulo Freire en materia de críticas a la escuela misma. Se genera así una de las corrientes más llamativas de la pedagogía o didáctica educativa como es la de  la famosa DESESCOLARIZACIÓN de la propia escuela.

Desde su posición de crítico, denota una total fusión con la ideología de la institución a la hora de marcar las líneas de actuación de la misma, destacando la progresista y la tradicional, la cual llega a criticar por cohibir el progreso educativo de los educandos. Plantea así una suerte de revolución dentro de la propia educación, más que necesaria si partimos de la base de que es esta la que acaba tornando el mundo y como principal garantía del status quo de la sociedad.

El planteamiento de la escuela des delos carácteres ideológicos define una posición hegemónica de todos y cada uno de los agentes que acaban interviniendo dentro del modelo educativo, por lo que el apelativo de “carcelaria” parte de la poca inflexibilidad e incapacidad de amoldamiento a los alumnos y sus características, pues se educa  hacia la conformidad con las demandas de una sociedad de consumo” [Illich. 1973, p39].

La educación como mercancía es un nuevo producto con el que negociar todas las oportunidades y del que acabar sacando el máximo beneficio monetario, así aparece, de nuevo, otra crítica de nuestro autor sobre el objetivo de la educación misma, la cual se produce “para la vida, y no en la vida”, que en conjunción con la organización bancaria y junto al currículo oculto generan cierto adiestramiento en los discentes, dentro de las aulas.


La desescolarización, se supone un cambio tal que se tome como una suerte de desideologización que dicte la manera del trabajo en el centro, así como el establecimiento de bancos de memorias activas disponibles para todo el público, posibilitando el alcance educativo de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.

G1A1. Kerly Dávila Torres

"La sociedad Desescolarizada" de Iván Illich


Entendemos por desescolarización a una sociedad sin escuela y sin educación. a lo largo de los capítulos Ivan Illich explica su tesis en la que incorpora la necesidad de una desescolización a nivel social, ya que según Illich la escuela origina un malestar social ya que causa problemas económicos, políticos e individuales, posteriormente dará alternativas de una nueva forma de aprender, resaltando la revolución de esta nueva forma y la relación entre los individuos y su medio ambiente. El objetivo de Ivan Illich es establecer una política nueva y los medios que considera fundamentales para lograr su objetivo son la convivencia, producción individual y limitar la producción y el consumo.
Para Ivan Illich las funciones de los sistemas escolares son la custodia, la selección, el adoctrinamiento y finalmente el aprendizaje. Estas funciones se desarrollan en la escuela a la cual define como el proceso que  especifican la edad  y se relaciona con los maestros, exige asistencia a tiempo competo a un currículo obligatorio.

1.     Edad: La escuelas realizan grupos por edades, los niños deben estar, aprender y enseñarles solamente en las escuelas.
2.     Maestros/ alumnos: los niños son los alumnos y lo que ellos aprendan depende solamente del profesor. 
3.     Tiempo completo: la escuela reclama la asistencia a las clases de forma total, tanto de tiempo como de tener la misma energía y atención en cada una de ellas.
Es por todo esto que Ivan Illich propone la desescolarización, en la cual el movimiento de toda la población conducirá a una cultura popular. Someter a la población a una desescolarización implica:

  • Centros de enseñanza en la cual a los alumnos se les calificará por el resultado.
  • Poner al maestro con el alumno adecuado, en el momento que este lo suficientemente motivado intervenir dentro de un programa inteligente que no tenga restricciones del currículo. 
  • Los alumnos son los que eligen lo que quiere aprender, siguiendo un aprendizaje basado en la creación y exploración.
  • Pueden elegir la modalidad que quieran estudiar en cualquier momento de su vida.
Illich era una persona muy radical es por ello que su propuesta pedagógica nunca se llevó a la práctica ya que fue criticado por muchos autores pero sirvió para construir una escuela que sea más atenta e influyo en muchos educadores los cuales crearon grupos que estaban de acuerdo con la desescolarización.


"Todos miden su éxito por el fracaso de los demás." Iván Illich 



GEI A1 María Cristina Carrasco Matesanz

Toda la sociedad es introducida desde la escuela en el mito del crecimiento ilimitado, del rendimiento, de la productividad y del consumo” (Ivan Illich).


El autor de la idea mencionada es Ivan Illich, pedagogo nacido en Viena en el año 1926 y fallecido en Bremen en 2002. Estudió Teología y Filosofía y dedicó gran parte de su vida al ámbito de la educación, como se puede observar en obras como “La escuela”, “La sociedad desescolarizada” o “La educación”.

La obra a la que nos referiremos recibe el nombre de “La sociedad desescolarizada” y es la primera obra en la que aparece el concepto de “desescolarización”. En este escrito, defiende que la escuela transforma y produce una alienación sobre las personas, cambia su humanidad y su justicia para convertirles en individuos acorde con la sociedad en la que viven, de este modo tienen el control sobre ellos. Sin embargo, afirma que la escuela aporta conocimientos y saber a los alumnos pero no les preparara para las situaciones que vivirán en su vida. 
Por lo tanto, las escuelas son un agente que crea situaciones de desagrado en la sociedad ya que además no está económicamente al alcance de todos.

Las ideas de este pedagogo son innovadoras dada la sociedad en la que se vivía en dicha época. 
Propone una desaparición absoluta de la escuela como organismo en el que educar, ya que si alguna persona quiere enseñar deberá buscar a otro individuo que desee ser enseñado. Por ello, explica que no deberían existir títulos académicos y que las personas aprendan lo que deseen aprender.

Los estudios que recibirían las personas comenzarían en casa, con los padres como educadores y utilizando libros de texto (siguiendo con la idea de que no deberían existir títulos), promoviendo la libertad para poder tener estudios de toda la sociedad en la vida cotidiana y sin grandes costes. Los lugares en los que se aprendería posteriormente al hogar, serían las fábricas, museos, etc. Ubicaciones en las que la sociedad aprendiera el trabajo que quisiera realizar únicamente. Destaca también que al no existir escuela en sí, la relación existente entre profesor y alumno sería la de dos iguales, uno que educa y el otro que es educado.

Por estos motivos, la escuela obligatoria no existiría y los niños comenzarían sus aprendizajes cuando ellos mismo quisieran, sin un horario determinado ni unos objetivos que cumplir.

En mi opinión este tipo de escuela no es adecuada, pues consigue un fin, el de que las personas se especialicen en aquello que quieren estudiar, pero no adquieren conocimientos teóricos o prácticos sobre ninguna otra materia, debido a lo cual llegarían a ser analfabetos en otro tipo de trabajos (por ejemplo, aprenden matemáticas pero no aprenden a leer). A pesar de ello, sí que es cierto que se debería dar mayor libertad a los alumnos y capacidad para expresar sus ideas y no siempre ceñirse a los currículos que se les imponen, además de una escolarización más tardía y menos exigente a edades tan tempranas.

Para finalizar, recalcar que esta ideología de desescolarización, se ha llegado a denominar como utópica ya que la sociedad sigue promoviendo las escuelas y la educación obligatoria, a excepción de algunos casos. 

GEI - A1. Paula Barbero Aladrén:

Ivan Illich: ``La desescolarización´´

Ivan Illich publica esta obra en 1971. Desde su punto de vista define la escuela como ``proceso que especifica edad y se relaciona con maestros, y exige asistencia a tiempo completo a un currículum obligatorio´´. En las escuelas se agrupan a los niños por edades y no por las capacidades que posea cada uno.

En cuanto a la relación profesor-alumno, los alumnos aprenden lo que los maestros pretenden enseñar, pero no de ellos, sino de sus iguales, con lo que en esta obra se dice que el profesor se convierte en el custodio, predicador y terapeuta.

Un tema importante es que asuntos como el trabajo, el tiempo libre o la familia dependen de las escuelas en cuanto a hábitos y conocimiento, en lugar de convertirse en medios de educación. Esto para Ivan Illich es un punto negativo y con esta obra propone la desescolarización, utilizado para referirse a procesos que llevarían, una vez disuelta la escuela, a la desalineación del hombre y a una sociedad justa y humanizada. Propone un nuevo estilo de aprendizaje, donde deben cambiar muchas cosas, sobre todo la actitud frente al proceso de enseñanza y al desarrollo humano de cualquier tipo. Lo que hace falta es aprender y el compromiso de una sociedad educadora y no permitir que se siga inculcando la información que las instituciones quieren dar.

Para conseguir todo esto, debe haber tres objetivos según Illich: poder acceder a cualquier medio de aprendizaje a lo largo de la vida, transmitir información de unos a otros y libre elección de poder transmitir el saber que el individuo tiene.

Como conclusión, destaco un aspecto importante de esta obra, se debe fomentar más el aprendizaje a través de juegos, pero no solo centrados en la rivalidad sino en cooperación y cohesión; un aprendizaje creativo y explorativo donde los niños sean capaces de ver otras alternativas y sean ellos mismos los que encuentren las respuestas, de forma que el profesor guíe y oriente pero no de todo hecho y no se base solo en aprendizaje memorístico.





 [p.1] 

GEI- A1 Stephanie Condie:
La sociedad desescolarizada; Lectura 3 (Iván Illich, 1978)

Iván Illich (1926-2002) estudió teología y filosofía debido a su curiosidad humanística  aunque ejerció como pedagogo y ensayista.
En esta obra Illich propone la desescolarización, pero ¿qué entendemos por desescolarización? Entendemos que no es el “reclutamiento” en una institución especializada (escuela), sino que únicamente es la movilización de toda la población lo que puede conducir a una cultura popular. Y ¿qué implica la desescolarización? Implica que los padres de los niños no juzgarían y se centrarían en el personal (maestros), en  los procesos o el material que utilizasen, si no que juzgarían por los resultados. Implica que cuando un alumno esté motivado dentro de un programa inteligente que un maestro adecuado y correcto para él le apoye y siga motivándole sin las restricciones del currículum. Implica congregarse en torno a un problema elegido y definido por los participantes. Implica un aprendizaje creativo y exploratorio, con sujetos de igual perplejidad antes los mismos términos o problemas que se les presentan. Y por último implica que no habría impedimento para cualquiera que en cualquier momento quisiese elegir una institución entre centenares de habilidades definibles y a cargo del Estado.
Y ¿cuál es el problema de la sociedad escolarizada? el problema más destacable son las diferencias que supone una escolaridad “buena” frente a una “mala”. Esto quiere decir que un individuo que tenga peores calificaciones, o más dificultades, se sentirá inferior frente a otro individuo que tenga mejores calificaciones o que no tenga tantas dificultades a la hora de asimilar los conocimientos que se transmiten en la escuela. Y como consecuencia de ello, la sociedad ya clasifica y posiciona a estos individuos en clases sociales, condicionando su futuro. Por ejemplo: el individuo que obtenía calificaciones más bajas estará clasificado en la sociedad y tendrá un trabajo menos reconocido que el individuo que obtenía mejores calificaciones.

Opino que la propuesta de Illich es buena y que debería ponerse más en la práctica, aunque conlleva un proceso largo integrar una nueva metodología en la sociedad.





No hay comentarios:

Publicar un comentario