GEI - A1. Luca del Amo Moreno:
La pedagogía del oprimido, como bien indica Freire en su artículo, corresponde a un tipo de concienciación orientada hacia el miedo a la libertad, entendida como concienciación, palabra clave del repertorio opresor del autor. Dicho término posee para este una contextualización negativa, tomándolo como parte de un proceso anárquico en la socialización del individuo y su interacción con el medio que le rodea.
Se hace referencia en el texto a una entrevista a un obrero de la construcción que tras un periodo educativo en el que se le cargaba de connotación negativa el hecho mismo de la concienciación, llega a la conclusión de como este no representa amenaza alguna, suponiéndose como cierta revelación del principio fundamental del sistema al que se ha visto sometido; y es justamente al sistema, esta vez, el educativo al que nos referimos como principal instigador del sistema opresor del individuo según lo postula Freire.
Es una mezcolanza entre Hegel y el sistema bancario lo que se presenta como una crítica al método escolar y a la estructuración aularia (provocando contextos negativos). De esta manera, la localización del tutor como una figura de privilegio en el interior de la clase es utilizada como un instrumento de opresión y fomentado las contradicciones de relaciones positivas entre educador y educado, depositando y y recibiendo información respectivamente y de forma automática.
Es establecimiento del saber como donación de los sabios a los ignorantes provoca a su vez una absolución de la ignorancia y alienación de la misma, por lo que nuestro autor llega a la conclusión de que "la educación de los hombres debe darse entre sí con la mediación del mundo"; de tal manera que si el tutor se posiciona de manera fija, la educación y el conocimiento desde la búsqueda y el interés del educando no tiene lugar, derivando en sinergias nulas en las relaciones de enseñanza-aprendizaje, entendiédose a su vez como un proceso negativo de cara a la concienciación del discente.
Se presenta de esta manera una necesidad total del abandono del sistema bancario, de manera que "se transforme la situación opresora y no la mentalidad del oprimido", que es lo que acaba generando comportamientos de sumisión en la sociedad.
Se toma así una orientación mucho mas humanista en la relación con los alumnos y el futuro que la concepción humanitarista tan reseca y casposa, que, a lo largo de su articulo nos expone de la educación brasileña Freire.
Se presenta de esta manera una necesidad total del abandono del sistema bancario, de manera que "se transforme la situación opresora y no la mentalidad del oprimido", que es lo que acaba generando comportamientos de sumisión en la sociedad.
Se toma así una orientación mucho mas humanista en la relación con los alumnos y el futuro que la concepción humanitarista tan reseca y casposa, que, a lo largo de su articulo nos expone de la educación brasileña Freire.
G1A1. Kerly Dávila Torres
"Pedagogía del Oprimido" de Paulo Freiré
Paulo Freiré fue un significativo pedagogo del siglo XX. Enseño una nueva
forma de relación entre profesores y alumnos, como bien indica el nombre fue el
pedagogo de los oprimidos, además transmitió en su trabajo la pedagogía de la
esperanza.
Así es como Paulo Freiré ensaña una pedagogía en la que aprendemos a
realizarnos a través de lo que nos va pasando en la vida cotidiana, además
debemos de construir nuestra realidad de ello y lo que construyamos nos
permitirá reflexionar sobre el mundo en el que vivimos, pero ello no quiere
decir que logremos adaptarnos a él. En esta base pedagógica también nos habla
de la libertad en el cual el método que era del educador deja de serlo ya que
pasa a ser nuestra propia conciencia. Paulo Freiré menciona la superación
autentica de los opresores- oprimidos lo que entiendo como los que se
encuentran en el lugar de que son oprimidos sean liberados de ello; esto nos
lleva a encontrarnos con dos momentos uno en el que los que están en posición
de ser oprimidos deben tomar conciencia de ello y deben de estar sujetos a las
determinaciones de los opresores, y el otro momento en que los oprimidos luchan
contra los opresores para liberarse de ellos sin llegar a convertirse en
opresores, si no reflexionar y criticar cada aspecto para así llegar a la
praxis.
La educación se basa en la narración y memorización de lo que se presenta
en las aulas y no se llega al análisis de la esencia de cada aspecto, esto lo
describe Paulo Freiré como que los alumnos son unos recipientes en los cuales
vamos depositando los conocimientos, lo que el profesor pasa a ser un
depositador y los conocimientos los depósitos. La concepción bancaria de la
educación significa el cambio de mentalidad de todos para que así se adapten
mejor a las situaciones y poder dominarles frente a esto Paulo sugiere que se
liberen a los individuos para que por sí mismos se cultiven, estén en el mundo
y así adquieran la biofilia.
Para alcanzar el objetivo de la liberación del individuo es necesario que
exista dialogo entre los profesores y alumnos ya que las personas se construyen
con las palabras, las acciones y la reflexión por ello el principal
instrumentos de aprendizaje es el dialogo. Este dialogo que empleemos debe ser
similar al momento evolutivo de la persona con la que estemos interaccionando
para ello debemos integrarnos en su cultura, lenguaje y pensamiento.
El opresor va ser siempre el uso del no dialogar para así mantenerse en su
estatus, a la manipulación para lograr sus objetivos y a la invasión cultural donde
los oprimidos son los objetos y los opresores los protagonistas del proceso.
Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos
algo. Por eso, aprendemos siempre. Paulo Freiré.
GEI - A1- Paula Barbero Aladrén:
GEI A1 María Cristina Carrasco Matesanz
Paulo Freire, pedagogo de origen brasileño nacido en Brasil
en el año 1921 y fallecido en Sao Paulo en 1997, escritor de obras tan célebres
como “La educación como práctica de la libertad” y la lectura que nos acomete “Pedagogía
del Oprimido”.
Escrita en el año 1969, esta obra trata sobre la libertad
que se le priva a la humanidad y a los oprimidos. Comenzando con una breve
introducción, el oprimido es aquella persona a la que se le ejerce una presión
por parte del opresor que se encuentra en una situación superior a este y de la
cual no puede librarse. Así mismo cabe la posibilidad de que dicho oprimidos
ejerzan una subopresión sobre unos terceros como consecuencia de la que ellos sufren.
Ante esto cabe destacar que dichos individuos sobre los que
se realiza la opresión son los que en un
futuro se encargarán de asegurarse de liberar tanto a los oprimidos como a los
opresores de la carga de serlo.
Por otro lado, es posible que para reducir la culpabilidad
ante tal injusticia que siento un opresor, realice una serie de hechos para
disminuir este comportamiento, sin embargo, esto solo sirve en la mayoría de
los casos para realizar lo que podríamos llamar “limpieza de cargos de
conciencia” ante la situación que la persona está viviendo.
En ciertos casos, existe la posibilidad de que las personas
que lo sufren asimilen tanto su papel y su estatus que lleguen a temer a la
libertad y a la desaparición de la dependencia de la relación existente. Un
ejemplo de ello es que si la persona opresora decide prescindir de la oprimida,
podría despedirla.
En el ámbito de la Educación, esta situación se refleja en
la relación profesor- alumno, en la cual Paulo pretende que ambos sean los que
eduquen y los que sean educados a lo largo del proceso educativo.
La idea que nos presenta el autor es la de que los educandos
aprendan y sean sujetos activos, ya que por el contrario, al ser sujetos
pasivos no crearán sus propias ideas y por lo tanto serán meros oprimidos de la
sociedad. El proceso educativo debe ser complejo y completo, educando en
valores y conocimientos y destruyendo la pasividad existente de años previos al
siglo XX. En caso de no realizarse estas propuestas se llega a la conclusión de
que el sujeto se deshumaniza, se le priva de capacidades que le corresponden
por el simple hecho de ser humanos, como la libertad.
Su metodología se basa en la práctica de una acción,
posteriormente analizarla, asimilar la reacción, reflexionarla para finalmente
volver a realizarla y llegar a diversas conclusiones acerca de las diferencias
entre la primera vez que se llevó a cabo y la segunda. Para cumplirlo, la educación
debe ser cambiante ante cada persona que se presente, incluso durante el
proceso de aprendizaje de un individuo, pues las personas cambian cuando están
aprendiendo. Por lo que el currículo no debe ser cerrado.
Para este autor, el proceso de aprendizaje es crucial en la
vida de las personas para la posterior liberación de sí mismos de la sociedad
opresora, comenzando con la palabra y la manera de expresarse. Este método se dispone de cinco fases, en la
primera se comienza a introducir al sujeto en el vocabulario; en la segunda, el
sujeto selecciona las palabras mediante su investigación; posteriormente, la
tercera fase consiste en que se propician escenas o acontecimientos con los que
deba enfrentarse a lo largo de su vida; en la cuarta fase realiza índices en
los que exponen puntos relevantes y de ayuda ante situaciones de mayor
dificultad; y por último, la quinta fase en la que crean palabras nuevas e
ideas gracias a todo lo aprendido anteriormente además de crear nuevos
conocimientos. Estas fases se engloban en la idea de que primero es necesario
observar, escuchar y obtener información, después compartir los conocimientos
adquiridos y para terminar llevar a la acción lo aprendido.
Para finalizar, también aparecen argumentos sobre la
concepción bancaria de la educación, que corresponde a la idea de que si los
educandos son sujetos pasivos de su educación, no se creará el cambio ni la
libertad sino que por el contrario se adaptarán a la sociedad.
GEI - A1- Paula Barbero Aladrén:
Pavlov Freire: ``La pedagogía del oprimido´´
El contexto en el que
vive Freire es muy importante debido a que en torno a ese ambiente desarrollará
parte de sus ideas reflejadas en sus obras.
``La Pedagogía del
Oprimido´´ (1970) es una obra escrita durante el exilio. Plasma su pensamiento
respecto a lo que es la educación tradicional ofreciendo una nueva alternativa
reflexiva y libertadora con la intención de producir una mejora en la sociedad.
El papel del profesor consiste en ayudar a los alumnos a desarrollar su
pensamiento crítico ya que ese será el medio para liberarse de la opresión.
La visión de Freire de
la sociedad está compuesta por oprimidos y opresores defendiendo que la manera
de liberarse es trabajando mediante la unión de los hombres y entendiendo que
la restauración de la sociedad debe surgir por parte de los oprimidos ya que
son los que mejor entienden el contexto de la opresión.
Teniendo en cuenta sus
obras y todo lo que se refleja en ellas, se puede decir que la educación cumple
un papel fundamental en lo que se refiere a la liberación y la reflexión. Si comparamos el
sistema educativo que propuso Freire con el sistema actual, vemos que hay gran
diferencia entre ambos. Freire apuesta por una educación crítica y reflexiva,
con la intención de producir una mejora social frente a la conformidad. En la
actualidad, el sistema educativo se centra en la formación académica y
presentando principalmente una metodología memorística.
El profesor será imprescindible
en el aula dependiendo de la metodología que éste use. En muchas ocasiones el profesor
no es tan necesario, puesto que los alumnos lo que tienen que hacer es
memorizar los libros de texto y realizar el examen.
Como conclusión puedo
afirmar que la educación va más allá de preparar académicamente a un alumno; la
educación es una transmisión de conceptos y valores que ayudan a los alumnos a
entender, aprender y manejarse en una realidad concreta. El profesor ayuda a
los alumnos a pensar por sí mismos de una forma activa y les hace partícipes de
la construcción de la sociedad.
GEI-A1 Stephanie Condie:
La educación como práctica de la libertad; Lectura 2 (Paulo
Freire, 1971)
Paulo Freire (1921-1997) fue uno de los mayores y más
significativos pedagogos del siglo XX, su figura es referente en la política
liberadora y en la educación.
Esta obra es un estudio sobre la importancia de la educación
en relación con la libertad de las personas, y para poder ser libres, necesitan
una educación que les permita pensar por sí mismos de forma crítica y tener sus
propias ideas y principios sobre las cosas que les rodean.
Freire expresa varias ideas en esta obra como: a) educar al
analfabeto con el método de la liberación dónde se iniciará su incorporación en
el mundo de la comunicación, b) lograr la conciencia del oprimido, c) la
educación debe partir de los problemas que la vida presenta, d) la naturaleza
como medio de las relaciones con los hombres, e) la cultura como resultado del
esfuerzo, de la incorporación crítica y creadora como adquisición sistemática
de experiencia humana.
Podemos finalizar concluyendo que la pedagogía de Freire es:
-
Generadora de libertad individual y colectiva.
-
Concientizadora e intelectual.
-
Es actual.
“No existe educación sin sociedad humana y no existe hombre
fuera de ella.” (Paulo Freire)
No hay comentarios:
Publicar un comentario