¿Qué es el PEC?
Recurso en formato Prezi
Se trata de un documento pedagógico que define al centro en su contexto sociocultural, en el
que constan los siguientes factores:
- Planteamientos educativos, finalidades educativas y la estructura organizativa y de funcionamiento del centro.
- Debe prever y organizar los aspectos del centro de acuerdo con las necesidades de éste.
- Revisarse y mejorarse periódicamente (mínimo cada cuatro años).
- Abierto y a largo plazo
- Modificable en función de la memoria
Dentro de sus objetivos y prioridades destacan:
- La adecuación de los objetivos generales de las etapas que se imparten en el centro.
- El reglamento de régimen interior
- Las decisiones sobre la coordinación con los servicios sociales y educativos del municipio y las relaciones previstas con otras instituciones, para la mejor consecución de los fines establecidos.
- Los medios previstos para facilitar e impulsar la colaboración entre los distintos sectores de la comunidad educativa.
- Las condiciones en las que podrán estar representados los alumnos con voz, pero sin voto, en el consejo escolar del centro.
El PEC, debe ser crítico y reflexivo y elaborado de forma participativa por la Comunidad
educativa con la ayuda del Consejo escolar (quién determina los criterios), el Equipo Directivo
(elaborando el proyecto junto con el Claustro de Profesores, los equipos de ciclo y AMPA) y
finalmente, el director es el que lo aprueba y establece las directrices para su evaluación.
Planes que componen el P.E.C.:
- Plan de atención a la diversidad: debe reflejar la realidad social y cultural en torno al centro. Dentro de él, nos fijaremos en tres ámbitos, el entorno (el contexto), el centro (características, recursos, peculiaridades) y el aula (alumnado, niveles, familias, diversidad, etc.). Asimismo, debe estar implicado todo el centro. Está compuesto por las adaptaciones de currículo, los apoyos y refuerzos y las medidas organizativas. Concreta el análisis y realidad actual del centro, las medidas que se llevarán a cabo y las evaluaciones y revisiones de las mismas.
- Plan de acción tutorial: Se trata de un sistema de atención a los estudiantes dándoles formación, orientación e información de forma personalizada con el objetivo de apoyar el proceso de aprendizaje, rendimiento y orientar los proyectos futuros. Dentro de las responsabilidades de dicho Plan, encontramos la colaboración en el proceso de orientación y acción tutorial puesto que es un elemento esencial en la propia función docente y/o educativa; controla la asistencia a clase; recoger información de los alumnos; elaborar itinerarios educativos coherentes y que faciliten el acceso a posteriores alternativas educativas y/o profesionales; participar en los procesos de evaluación y en la elaboración de propuestas de consejo orientador y entrevistas con padres. Este plan es creado por el orientador y coordinado por el jefe de estudios y además, las evaluaciones nos informan sobre el grupo.
- Plan de convivencia: Recoge los procedimientos, derechos y deberes para la resolución de conflictos, conciliación, etc. Con el objetivo de mejorar las relaciones en el centro y conseguir el bienestar de todos. Entre sus responsabilidades destacan: realizar actividades en clase, excursiones y actividades extraescolares para promover la convivencia entre los alumnos; para conseguir una convivencia positiva y gratificante se deben implicar todos los sectores de la comunidad educativa junto con los padres. En el plan, se deben recoger además de los problemas y dificultades las expectativas y deseos de todas las personas, que será el punto de partida para definir los objetivos. Las normas son elaboradas por el equipo directivo, informadas por el claustro de profesores y aprobadas por el consejo escolar.
- Programaciones didácticas: Hacen referencia a las etapas de cada una de las áreas y ciclos. Deben permitir la consecución de los principios y fines de la educación. Para elaborarla, los equipos de ciclo reflexionan las acciones coordinadas que se van a llevar a cabo en el aula y en el centro.
- Plan de gestión: en él, debe aparecer la gestión económica del centro, la administración de sus recursos, los requisitos de titulación y capacitación profesional y la ordenación y utilización de recursos.
Por otro lado, nos encontramos con la Programación General Anual.
¿Qué es la Programación General Anual?
Es el conjunto de actuaciones derivadas de las decisiones adoptadas en el P.E.C y en la concreción curricular. Se trata de un documento a corto plazo y renovado cada año. Constituye la concreción de los criterios y orientaciones generales para cada curso escolar. La P.G.A. facilitará el desarrollo coordinado de todas las actividades educativas, el correcto ejercicio de las competencias de los distintos órganos de gobierno y de coordinación docente y la participación de todos los sectores de la comunidad escolar.
La P.G.A. es elaborada por el equipo directivo con el profesorado (a través del claustro) y aprobada por el director. Se tramita antes del 31 de Octubre del año en curso, siendo supervisada por la inspección. Dicho documento debe contar con los siguientes puntos:
- Una introducción con las conclusiones de la memoria del año anterior
- Objetivos generales para el curso
- Planificación de actuaciones para el logro de los anteriores
- Las actuaciones más importantes de la formación didáctica pedagógica
- Concreción de los aspectos abordados
- Programación de actividades extracurriculares
- Presupuesto del centro
- Ámbitos y dimensiones que se van a evaluar durante el curso
- Propuestas de ampliación
¿Qué es la Memoria Anual?
Es un documento institucional, a corto plazo, elaborado en el propio centro por el director para ordenar y reglar el funcionamiento interno del centro y mejorarlo. Cierra el ciclo de planificación del curso académico y posibilita con su conclusiones iniciar el ciclo de planificación evaluativa y valorativa de lo planificado. Debe recoger la evaluación interna del centro, dar un juicio de valor sobre lo realizado y presentar propuestas de mejora
Dicha Memoria Anual debe:
- Proponer soluciones alternativas para incorporar mejoras en el P.E.C., P.G.A., P.C. y otros proyectos.
- Facilitar datos a la comunidad escolar y a la administración.
- Tiene que ser realizada previamente en torno al 15 de Junio.
- Analizarse se han conseguido a no los objetivos marcados, así como las causas que puedan haber originado su fracaso.
Pequeños organizadores. GEI - A1:
Paula Barbero
Mª Cristina Carrasco
Stephanie A. Condie
Kerly Dávila
Luca del Amo
No hay comentarios:
Publicar un comentario