martes, 19 de mayo de 2015

PLAN DE CONVIVENCIA EN LOS CENTROS DOCENTES

GEI.A1 Kerly Juliana Dávila Torres


PLAN DE CONVIVENCIA EN LOS CENTROS DOCENTES

El plan de convivencia es un documento que recoge los derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa en ella se recogen aquellos procedimientos para la prevención y resolución de los conflictos y las directrices para asumir los compromisos educativos. Tiene una doble vertiente, por un lado es un elemento de mejora y por otro un elemento para la gestión de la convivencia.

Los aspectos generales a tener en cuenta en el plan de convivencia son:
·        Es un instrumento de planificación educativa por lo que debe ser coherente.
·        Favorece la integración.
·        Es la referencia para los profesores para la programación docente.
·        Estimula el empleo de metodologías.
·        Tiene un papel dinamizador de la vida de un centro docente.

Un plan de convivencia deberá visualizar los siguientes apartados:

1.      Justificación: reflexión de todos aquellos términos que tengamos sobre la convivencia.
2.      Principios y metas: debemos identificar los principios que queremos trabajar en nuestro plan de convivencia y a partir de aquí reflexionar sobre las creencias, actitudes y currículos ocultos, siempre debe tener coherencia con los principios que vamos a trabajar.
3.      Diagnóstico de la convivencia en el centro: se debe identificar la situación de la que partimos, realizando cuestionarios, grupos de estudios…para el diagnóstico debemos decidir las variables de observación y seleccionar los indicadores, instrumentos y técnicas más adecuadas para la observación.
4.      Objetivos generales: en función de los resultados del diagnóstico, se realizan unos objetivos a cumplir sobre los problemas identificados.
5.      Normas de convivencia: se deben concretar las normas de convivencia en todo el ámbito escolar para garantizar un buen clima de trabajo.
6.      Estrategias para favorecer la convivencia: en este apartado se concretaran las estrategias y acciones para mejorar la convivencia.
7.      Protocolo para la gestión de los conflictos: disposición de unas pautas fijas y acordadas en las que indiquen al profesor que pasos debe seguir en una situación de conflictos.
8.      Dinamización y difusión del plan: realizar una estrategia para sensibilizar, informar, comprometer y responsabilizar a toda la comunidad educativa, se realizara atreves de una recogida de ideas para hacer llegar y dar sentido tanto de identidad como de permanencia a todos los miembros de la comunidad educativa.
9.      Evaluación del plan: disponer de instrumentos de evaluación para conocer la eficacia y la efectividad del plan de convivencia.
10.  Plan de formación: realizar una formación para todos los miembros de la comunidad en la que se ponga en marcha las estrategias y protocolos señalados anteriormente.

GEI - A1. Luca del Amo:

El plan de Convivencia se presenta como un documento en el que se recoge el ejercicio de deberes y derechos de todos los agentes educativos en el centro con unos mínimos preestablecidos y ente semejantes.

Se trata de un documento de planificación educativa, que muestra su preferencia por la integración curricular y el desarrollo de las competencias básicas, además de ser un planteamiento previo para las programaciones docentes, demostrando las tendencias por ciertas corrientes metodológicas y representando un papel relevante frente al dinamismo en la vida de los centros.

Dispone así de ciertos puntos o componentes básicos sobre los que elaborarlo:
  • Justificación del mismo.
  • Principios por los que se rige y qué pretende conseguir (metas).
  • Diagnóstico de la convivencia en el centro (suerte de análisis de realidad).
  • Objetivos generales (estableciendo prioridades dentro de este además de su planificación metodológica).
  • Normas de convivencia y gestión (marco sobre el que trabajar y delimitar actuaciones).
  • Estrategias que favorezcan la convivencia.
  • Protocolo para la gestión de conflictos.
  • Dinamización y difusión del plan.
  • Evaluación de este (con la propuesta también de mejora para futuros planes y programaciones, de manera retroalimentaria).
  • Plan de formación (puesta en marcha de todas las mejoras establecidas en el punto anterior)

Dicho documento debe exponer objetivos y procedimientos en todos y cada uno de los apartados nombrados anteriormente.

GEI - A1. Paula Barbero Aladrén:

Orientaciones para la elaboración del Plan de Convivencia en los centros docentes.

Para iniciar este texto, explico en que consiste un Plan de Convivencia.
Es un documento donde se localizan los derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa como base esencial de una convivencia entre iguales. Dentro de este plan se recogen procedimientos para la prevención y resolución de forma pacífica de conflictos además de otros temas.

Se presenta como un elemento de mejora y como gestión de la convivencia.
Para diseñar un Plan de Convivencia es importante que sea coherente con el proyecto educativo llevado a cabo en cada centro, que se reflejen dificultades habituales y los puntos fuertes de la comunidad educativa y las expectativas que se tienen. Debe basarse en el respeto, la tolerancia, la participación y la libertad, además de favorecer a la integración del currículo y al desarrollo de las competencias básicas. Tiene que fomentar la autonomía e iniciativa personal y debe usar métodos que favorezcan el desarrollo de la ciudadanía activa para resolver favorablemente los conflictos a través de la cooperación y la responsabilidad.

Por último, el PC será uno de los documentos de relevancia, ya que orienta a la comunidad educativa sobre los principios que rigen las relaciones entre sus miembros e impulsa a la participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Un Plan de Convivencia elaborado correctamente tiene que contar con todas las iniciativas propuestas por la comunidad educativa y consta de los siguientes apartados:

  • -          Justificación: lo primero que se debe hacer es definir y consensuar los términos implícitos en nuestra visión de convivencia y unificar conceptos con el claustro. Su objetivo es partir de un lenguaje común.
  • -          Principios y metas: debemos reflexionar y debatir sobre creencias y actitudes para llegar a conseguir la coherencia con los principios que se quieren defender. Su objetivo es identificar los principios que van a orientar nuestras acciones.
  • -          Diagnóstico de la convivencia en el centro: en este apartado debemos revisar y valorar la realidad del centro, identificando logros y necesidades a través de entrevistas, grupos de estudio o de trabajo de los diferentes sectores de la comunidad educativa. El objetivo que tiene es identificar la situación de partida y orientar los objetivos del PC.
  • -          Objetivos generales. Priorización y planificación: debemos volver a formular en objetivos los problemas identificados en la fase anterior, establecer las prioridades en función de las necesidades de la comunidad educativa detectadas en la fase de diagnóstico y planificar las acciones que sean necesarias para conseguir los objetivos planteados. En este apartado debemos concretar el plan de actuación en función de los resultados del diagnóstico.
  • -          Normas de convivencia y su gestión: hay que reflexionar y debatir sobre las creencias y currículos ocultos en torno a las normas de la comunidad educativa y establecer las normas del centro en coherencia con los principios que sustentan el proyecto educativo. El objetivo es concretar las normas de convivencia del centro desde la participación de la comunidad educativa.
  • -          Estrategias para favorecer la convivencia: en esta fase hay que revisar las medidas implantadas y planificar nuevas estrategias. Debemos concretar las estrategias y acciones para conseguir la mejora de la convivencia.
  • -          Protocolos para la gestión de los conflictos: es lo que resulta de debatir y reflexionar hasta saber qué es lo que tenemos que hacer ante un tipo de conflicto determinado. Debemos disponer de pautas acordadas que indiquen al profesorado los pasos que hay que seguir ante una determinada situación de conflicto.
  • -          Dinamización y difusión del plan: tenemos que recoger ideas y dar sentido de identidad y pertenencia a todos los miembros de la comunidad educativa con el objetivo de disponer de una estrategia planificada para sensibilizar, informar y responsabilizar a toda la comunidad educativa con el desarrollo del PC.
  • -          Evaluación del plan: partiendo del PC propuesto, hay que decidir y describir el proceso para conocer la evolución del plan e identificar los cambios que se produzcan en la convivencia. Para conseguir esto debemos disponer de los medios para conocer la eficacia y efectividad del Plan de Convivencia y destacar el modo en el que se va a evaluar.
  • -          Plan de formación: en esta última fase debemos identificar las necesidades para poder actuar mediante las estrategias planteadas en el PC y planificar la formación en coherencia con la puesta en marcha de las estrategias seleccionadas. El objetivo de este apartado es contemplar la formación como una estrategia básica y fundamental en el desarrollo del Plan de Convivencia.
GEI-A1 Stephanie Condie
Plan de convivencia en los centros  docentes; Lectura 8

Los centros velan por una convivencia entre iguales, donde las relaciones entre profesorado, alumnado y familias tiendan a la resolución pacífica de los problemas, así como a adoptar soluciones para una futura mejora del individuo.

El PC es un documento que reúne  los derechos y deberes del núcleo escolar.

Aspectos generales a tener en cuenta:
1.    Debe reflejar tanto las dificultades como los puntos fuertes del centro.
2.    Deberá incentivar la independencia del individuo y también las relaciones con los demás.
3.    Deberá crear un ambiente donde reine el respeto y la tolerancia.
4.    Deberá orientar al individuo.


GEI A1 María Cristina Carrasco Matesanz

El Plan de Convivencia es un “documento en el que se recoge el ejercicio de los derecho sy deberes de los miembros de la comunidad educativa como base esencial de una convivencia entre iguales, que respete la diferencia de géneros, la interculturalidad, así como las relaciones entre profesorado, alumnado, familiar y personal docente” (Gobierno de Canarias).

Dicho documento contiene los aspectos relevantes a la hora de resolver conflictos (tanto de resolverlos como la posterior reconciliación) entre los educandos y prevenirlos para que no sean reincidentes.
Los diferentes aspectos a tener en cuenta a la hora de crear el plan son:
  • ·  Tiene que un  escrito coherente con el Proyecto educativo del centro que se ha redactado y adecuarse a las peticiones y rasgos destacables.
  • ·    Fomentar un clima en el que estén presentes valores como la igualdad, el respeto, la libertad, la participación…
  • ·  Los profesores recurrirán al documento cuando vayan a llevar a cabo las programaciones curriculares para fomentar los mismos valores que se reflejan en éste así como la cooperación y desarrollar el modo de interacción con sus iguales.
  • ·   Fomentará la participación de todos los agentes que componen la Comunidad Educativa y su cooperación.
  • ·   Estimulará la utilización de técnicas que favorezcan la participación de los individuos.

Para la elaboración de un correcto Plan de Convivencia, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
  1. ·   Justificación, en este apartado el centro mediante un lenguaje común, determinará las ideas que vayan a tratarse en él junto con el claustro. Un ejemplo de ideas que pueden aparecer es el objetivo de la creación del Plan.
  2. ·   Principios y metas. Es necesario concretar los principios y metas que quieren conseguirse y en torno a los cuales deben enfocar los currículos los educadores.
  3. · Diagnóstico de la convivencia en el centro. Para este punto, el centro llevará a cabo un estudio para determinar las características que posee la institución así como los aspectos que deban tratar y los más requeridos por la Comunidad. Para que sea posible hay que decidir qué ámbitos quieren observarse y los instrumentos o técnicas que se utilizarán para ello.
  4. · Objetivos generales. Priorización y planificación. En el que dependiendo de los resultados obtenidos posteriormente a la observación, la institución debe reformular los objetivos centrándolos en los datos más destacables del estudio del entorno y el centro y planificarlos.
  5. ·    Normas de convivencia. Determinar las normas en el centro para lograr un clima adecuado.
  6. · Estrategias para favorecer la convivencia. Especificar las estrategias, renovándolas y organizándolas y analizar las medidas previstas anteriormente.
  7. ·  Protocolos para la gestión de los conflictos. Con el objetivo de reflejar las pautas decididas para que aquellos educadores que realicen la función de enseñanza en el centro enfoquen hacia ellas el currículo, tiene que ser debatido previamente a llevarse a cabo.
  8. ·   Dinamización y difusión del plan. En el que se pretende clarificar la estrategia seleccionada e informar de ella a la Comunidad Educativa.
  9. ·   Evaluación del Plan. Administrar los instrumentos de evaluación y mediante el PC, explicar la evolución del proceso incluyendo los cambios que se hayan realizado.
  10. · Plan de formación. Estudiar el PC para encontrar aquellos ámbitos que sean necesario cambiar tras el estudio realizado.


Por último, reseñar que este documento pretende garantizar la protección y buena relación existente entre los educandos del centro. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario