martes, 12 de mayo de 2015

"CENTROS EDUCATIVOS COMO ORGANIZACIONES" JOAN TEIXIDO

GEI - A1. Luca del Amo Moreno:

Para Juan Teixido, los centros educativos se plantean como otro tipo de organización social, caracterizada (como el resto de las mismas) por una conceptualizacion de la misma, así como una tipología clave que les identifica.

Si bien, el centro educativo actual se presenta como resultado de los avances técnicos, el predominio urbano y la necesidad de organización en sistemas colectivos (entre otros), destacamos la preferencia del ser humano que, por muy individualista que se autodefina, requiere una integración necesaria a nivel social, por lo que el individualismo tan últimamente reivindicado se presenta como una "realidad relativa". La organización, expresada así, y según el autor, busca la satisfacción personal de individuo, por lo que en la búsqueda de esta meta podemos encontrar dos tipos organizadores:
  • La organización estática = referente a una organización finita, que ya ha tenido lugar y esta establecida.
  • La organización dinámica = correspondiente al proceso de organizarse, por el que los individuos tienden a comunicarse y generar sinergias entre ellos.
En definitiva, en lo referente a la organización, como definición desde la que partir, se plantea que "la organización es el establecimiento de relaciones afectivas de compartimento entre personas, de manera que pueden trabajar juntas con eficacia y obtener satisfacción personal al hacer tareas seleccionadas bajo condiciones ambientales dadas para el propósito de alcanzar alguna meta u objetivo" (TERRY, 1980; citado de SÁEZ, idem, 15).

Con la cita aportada por el propio G.R. Terry, denotamos una serie de intenciones a la hora del establecimiento de relaciones frente a la organización; ademas podemos dotar a esta de ciertos componentes clave que varían en cuanto a los autores que establecen qué y cómo se conforman, tales como:
  • Subsistemas.
  • Perspectivas micro - macrosociológicas.
  • Procesos básicos (energía - transformaciones - productos  - feedback).
  • Personas, grupos, objetivos, funciones, actividades y duración en el tiempo de ciertas conductas.
De esta manera, los factores citados anteriormente y su interrelación (las aportaciones de los autores no llegan a ser ni completamente validas ni desafortunadas) acaban generando un sistema de relación como es la propia ORGANIZACIÓN en sí.

En cuanto al Centro Escolar, que Teixido acaba entendiendo como escuela, es tomada por dos vertientes; la versión de esta según la RAE (de carácter restringido), como "institución clave dependiente o regulada por el Estado y encargada específicamente de la educación de niños y jóvenes", y la referente a Tyler (con un cariz mas limitador), como "entidad administrativa local que se ocupa de la instrucción del joven cara a cara y que, normalmente, tiene una sola sede"
Definitivamente, la escuela es entendida como una institución con finalidad específica (dentro de ambos marcos, restringido y limitador) como es la educación, por tanto se le otorga cierta dimesion global, ademas de presentar en ella, como se ha hecho anteriormente en la organización, cierta evolución en el tiempo de cara a una serie de variables y entroncándola dentro de una tira de realidades sociales.

La conjunción de socializacion del individuo junto al desarrollo personal de este acaba configurando el proceso educativo que en la escuela tiene lugar, por lo que llega a entenderse como comunidad, pues presenta la necesidad de satisfacción de ciertas necesidades ademas de desarrollar un compromiso educativo a todas las instancias (caracterizándose también por ciertos retos futuros).

Podemos afirmar ya que aquello que conceptualiza la escuela con una organización son una serie de claves que acaban asemejándola a cualquier otra planteada en el Estado:
  • Planteamiento de objetivos, ademas de una variada naturaleza y de ambigua concreción.
  • Multitud de demandas de ara a multitud de actuaciones que se plantean en ella.
  • Se trata de un organismo en el que los educadores atienden  cantidad de ámbitos (con una organización un tanto difusa).
  • Presenta ciertas dificultades a la hora del proceso evaluativo.
  • En ella tiene lugar la coexistencia de modelos contrapuestos.
  • Tiene lugar cierta escasez de recursos (el mas  relevante es el tiempo).
  • La organización plantea una articulación no muy fuerte.
  • Su autonomía no llega a ser muy elevada, quedando a expensas de instrucciones superiores.
  • El poder en ciertos centros es gestionado de manera errática por directores.
  • La delegación en los mismos supone una experiencia insatisfactoria.
  • No presenta atractivo alguno de cara al público.
  • El objeto de referencia presenta incorrecciones o no llega a establecerse claramente.
  • Los recursos que se conceden y sobre los que llevar a cabo la práctica educativa son producto de decisiones políticas.
Son estos trece aspectos clave los que acaban definiendo la labor educativa, y mas concretamente la propia institución como una organización mas dentro del marco estatal.


María Cristina Carrasco Matesanz:



La obra “Los centros Educativos como Organizaciones” pertenece al pedagogo catalán, Joan Teixido, quien ha realizado grandes aportaciones al ámbito educativo en obras como “El acceso a la dirección escolar: de la LOCE a la LOE” y la mencionada anteriormente.

En el escrito que nos acomete, Teixido propone como estado de la cuestión los centros educativos, de los que muestra una serie de conceptos recogidos de diversos autores junto con ideas sobre las organizaciones sociales.

Las organizaciones sociales se pueden abarcar desde el punto de vista del origen desde el que se crearon junto con los componentes y su tipología característica, o desde el punto de vista de su finalidad, esto es, ¿Cuáles son las instituciones sociales?, ¿qué aspectos caracterizan a unas y a otras?, ¿cuáles son los factores que contribuyen a la actual situación?, entre otros.

Éstas organizaciones, sirven como medio para ordenar una institución y a su vez para motivar a los componentes de la misma, sin embargo, existen diversos tipos, el primero a mencionar es el tipo de organización en el cual los objetivos van enfocados hacia la coexistencia de los individuos y grupos; el segundo posee unos objetivos que se dirigen a actuar de un modo concreto respecto a personas que cumplen una tarea determinada y con un fin; y el tercero se centra en su totalidad en la imagen exterior y los resultados que quiere obtener.

Por otro lado, el autor propone la idea de que en las instituciones todo se enfoca en torno a unos objetivos, que pueden ser marcados por un grupo pequeño dirigente, por cooperación entre todos los grupos o marcados por el grupo dirigente pero teniendo en cuenta la opinión de todas las partes. A su vez, los objetivos elegidos se seleccionan dependiendo de los trabajadores y sus preferencias o se ordenan mediante elección libre de objetivos en torno a los cuales se desarrolla la empresa.

Centrándonos en los centros educativos, cabe destacar que desde su origen has servido como modo de transmisión de valores y conocimientos, a pesar de que a lo largo de los años la cultura y la sociedad hayan ido variando y por lo tanto la educación también lo hiciera. El entorno en el que se desarrolla el centro es crucial a tener en cuenta así como las características de los educando pues el término centro educativo, engloba a todos aquellos centros al margen de sus características, componentes, etc. (Discapacitados, edades, religión…)

Los componentes que caracterizan a cada escuela o centro son los mencionados también en las organizaciones sociales, como son, objetivos, estructura, cultura, pero añadiendo los recursos, la tecnología y el entorno. Todos los componentes son relevantes para el proceso educativo, al igual que todas aquellas organizaciones o grupos que conforman la Comunidad Educativa deben cooperar con el fin de beneficiar a los alumnos en cuanto a su desarrollo intelectual y social. Así mismo, el sistema escolar del país, tiene la obligación de asegurar que todos los individuos sean escolarizados y regir las leyes y normas que dictaminen aquello que debe hacerse en los colegios.

De cara al futuro, la educación tendrá que renovar sus metas, sus funciones y necesidades dentro de la sociedad en la que se encuentre pues como he mencionado anteriormente, la sociedad es un ente cambiante y sus necesidades varían con ella.

Otro dato importante sobre la escuela es que existen diversos tipos de escuela entre los que se encuentra la escuela formal, la no-formal y la informal. La educación formal se caracteriza por requerir ciertos rasgos propios para admitir alumnos en su colegio, una programación para los estudiantes, las decisiones que se llevan a cabo, etc.

Por último, como menciona Antúnez, los centros educativos se caracterizan por: “-Son organizaciones que se plantean muchos objetivos, de naturaleza muy variada y de concreción ambigua. (…) -La multitud de demandas exige de un conjunto de actuaciones que se diversifican en diversos ámbitos. (…) -Las tareas de los educandos abarcan múltiples campos de intervención los cuales son llevados a cabo en una organización donde la división del trabajo es poco clara. (…) -La dificultad de evaluar los resultados escolares. (…) -La coexistencia de modelos organizativos contrapuestos en un mismo centro. (…) -La escasez de recursos, fundamentalmente de tiempo. (…) -La débil articulación de la organización. (…) -La autonomía limitada. (…) -El poder errático de los directores. (…) -La delegación insatisfactoria. (…) –La falta de atractivo. (…) -La inconcreción del objeto de referencia. (…) -Decisiones de naturaleza política.”  (Teixido, J. 2005, citado de Antúnez, 1993), todas ellas haciendo referencia de manera general al conjunto de centros existentes. 

Bibliografía: 

-Teixido, J. (2009) Curriculum Vitae. (pdf) Recuperado en Mayo de 2015 de http://www.joanteixido.org/doc/CV/version_integra.pdf
- Teixido, J. (2005) Los centros educativos como organizaciones. Recuperado en Mayo de 2015 de http://www.joanteixido.org/doc/org-educat/centro_como_organizacion.pdf
- Wordreference.com

G1A1. Kerly Dávila Torres

LOS CENTROS EDUCATIVOS COMO ORGANIZACIONES

Los centros educativos son una organización social, sus miembros están interrelacionados y se agrupan en diferentes funciones internas, orientadas hacia unos objetivos propios. Para tener una  comunidad educativa satisfecha tenemos dos modos de organización social, una es la estática que ya está definida, es decir que se han independizado de las persona que la formaron y van adquiriendo una identidad propia, por otro lado está la organización dinámica, que se refiere a los fenómenos derivados de la interacción y la influencia mutua que se dan entre los componente.

Los componentes básicos son los objetivos, la estructura y el sistema relacional estos tres componentes aparecen en el centro de organización, por lo que su estudio y su consideración individual contribuye a una mejora del conocimiento.

Los objetivos se clasifican en tres tipos según Mayntz (1982:76), los que limitan a la coexistencia de los individuos de los miembros; los que consisten en cómo actuar con un grupo determinado a los que va dirigido tales objetivos; y por último los que tienen como objetivos el logro de unos resultados. Las dos primeras estructuras se refiere a la democracia, mientras que el último se caracteriza por una estructura vertical y jerarquizada.

En cuanto al sistema relacional nos referimos a las consideraciones de recursos humanos con todo lo que aquí implica, es decir selección, formación, los factores mentales… y a los aspectos que delimitan su actividad que son la comunicación, participación…

Los centros escolares es entendida por una institución regulada por el Estado que se encarga de la infancia por otro lado se entiende a los centros escolares como una administración que se ocupa de la educación de los jóvenes en comunidad, además también se define a los centros escolares como una comunidad ya que apoya a las personas mediante tres principios: la singularidad, la autonomía y la apertura. “Este tipo de comunidad educativa, entendiéndola como el conjunto de personas para quienes la iniciativa y el trabajo personal de los alumnos constituyen el centro de las preocupaciones” (garcía Hoz, 1971:74), por lo tanto las familia, las escuelas y el ambiente social convergen todo lo anterior. Por todo ellos el sistema escolar tiene la obligación de dar a todos los individuos una escolarización y dar unas normas y leyes a los colegios para que se rijan en ello.

Los principales rasgos que caracterizan los centros educativos son (Antúnez) :
1.    Organización con un alto planteamiento de objetivos.
2.    Demandas que exigen unas actuaciones.
3.    Los educadores atienden muchos campos de intervención, se lleva a cabo una división de trabajo poco clara.
4.    Dificultad de evaluar los resultados escolares.
5.    Coexistencia de modelos organizativos que se contraponen en un mismo centro.
6.    Escasez de recursos.
7.    Articulación de la organización débil.
8.    Autonomía limitada.
9.    Poder errático de los directores.
10. Delegación insatisfactoria.
11. Falta de atractivo.
12. Inconcreción del objeto de referencia.
13. Tanto los recursos que se conceden son por decisiones políticas.

GEI - A1. Paula Barbero Aladrén:

Joan Teixidó Saballs: los centros educativos como organización

Actualmente es profesor titular perteneciente al área de Didáctica y Organización Educativa del Departamento de Pedagogía en la Universidad de Gerona.

Joan Teixidó hace un recorrido por las organizaciones sociales relacionadas con los centros educativos, desde qué se entiende por ello hasta cómo influye en los centros.

Teixidó explica muy bien la idea de organizaciones sociales, es necesario dividirse el trabajo y las funciones de cada uno para obtener mejores resultados, ya sean de cuestiones políticas, educativas, de transmisión de culturas, etc. Plantea sus ideas entendiendo que la organización de los centros da una mayor autonomía y mejora los resultados de aprendizaje, pero todo esto crea una mayor competitividad, con riesgo de que se produzca el desprecio hacia los demás.
Este artículo es del año 2005 y han cambiado varios aspectos, pero lo que no ha cambiado o por lo menos permanece, son los componentes de los centros educativos: objetivos, recursos, estructura, tecnología, cultura y entorno.

Algo a destacar de este artículo es la relación entre la sociedad y la educación, es que debido a las nuevas tecnologías, el cambio de la relación del alumno con el profesor o los cambios en los planes de estudio han hecho que el sistema educativo pierda fuerza y queden en el aire muchas preguntas como si los alumnos que han estudiado salen preparados para el mundo laboral.

Tiene mucha importancia que exista esta organización de la que tanto habla Teixidó, pero debe llevarse a la práctica y por tanto, una buena organización escolar tiene que verse día a día.



GEI-A1 Stephanie Condie:
Los centros educativos como organizadores; Lectura 1 (Joan Teixidó Saballs)

Todos conocemos alguno o varios centros educativos y sabemos que su principal función es la transmisión y legitimación de los conocimientos y valores. Pero realmente no nos hemos parado a analizar todos los aspectos de los que se compone un centro educativo como organizador social, ¿qué entendemos por centro educativo?, ¿qué es una organización? y ¿qué significan las organizaciones sociales?
Para empezar deberemos entender la conceptualización de centro educativo:
“Comunidad educativa por excelencia, centro de formación sistemática, cultural y de preparación para la convivencia democrática en la sociedad de  adultos, contando con su trabajo para la colaboración de otros grupos e instituciones y reglamentada jurídicamente por el estado.” (IBÍEM)
Esto quiere decir que los centros educativos son una parte importante de nuestro entorno, que ayuda a formar el futuro de la sociedad en la que vivimos y a que sus individuos se socialicen e integren en ella.
Según Blau y Scott (1963) la organización consiste en un número de personas que se han organizado en una unidad social, establecida con el propósito explícito de alcanzar ciertas metas, que determinan los procedimientos que gobiernan las relaciones entre sí y los deberes que debe cumplir una persona, una vez establecidas tienden a consolidar una entidad propia, que se les hace independientes de las personas que las fundaron o de sus miembros actuales. Las organizaciones también tienen unos componentes básicos: los objetivos (como forma de asegurar que la actividad de todos corresponda a un único referente), la estructura [“esquema formal de relaciones, comunicaciones, procesos de decisión, procedimientos y sistemas dentro de un conjunto de personas, unidades, factores materiales y funciones con vistas a la consecución de los objetivos.” (Zerill, 1978: 21)] y por último, sistema relacionar ( se refiere al área de los recursos humanos, que está conformado por personas, como son la formación, factores mentales internos, etc.
Finalizaremos con las organizaciones sociales, éstas surgen cuando existe la necesidad de organizar el trabajo, para conseguir una mayor rentabilidad y eficacia. Actualmente hay un elevado número de organizaciones que caracterizan nuestra sociedad, y los factores que han contribuido son:
-       Los avances técnicos.
-       Predominio de la vida urbana sobre la rural.
-       El modelo de orientación política.
-       La necesidad del individuo de organizarse colectivamente.

-       La eficiencia para obtener determinados objetivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario